viernes, 30 de noviembre de 2007

El por que del nuevo cine chileno

archivo de
www.mabuse.cl

A través de la propia autora del libro "20 años del cine chileno", descubrimos las bases de lo denominado "nuevo cine chileno"






Jacqueline Mouesca es una autoridad en lo que respecta a registrar la historia del cine en Chile. Ha escrito siete libros, Plano secuencia de la memoria de Chile, Cine y Memoria (co-escrito con Carlos Orellana), Erase una vez un cine, etc. En el contexto del Festival de Valdivia se lanzó su último texto El documental Chileno una revisión a lo que han sido más de 100 años de producción en este género, uno de los menos apreciados, pero más fructíferos de nuestra filmografía


¿A qué apunta, o qué es el nuevo cine chileno?

Todo se inicia con la fundación de Chilefilms, una copia de lo que se hacía en Estados Unidos con Hollywood. Aunque todas las personas que participaban de este proyecto no tenían conocimiento de cine.
A Chile venían Argentinos a filmar, puesto que ellos, por problemas políticos con Norteamérica no tenían cómo acceder a materiales para filmar.
En Chilefilms se hacían películas, no de autor, sino que eran géneros en base a Hollywood, filmes de terror, musicales, western, etc.

¿Pero qué fue lo principal para determinar nuevo Cine chileno a esa camada?

Lo principal que marco a todo ese periodo del cine chileno, fue el cine italiano, el neorrealismo; la influencia de situaciones políticas también fueron moldeando esta forma de crear películas. En primer orden las situaciones sociales son el tópico principal, para despertar conciencias; tienden a ser un testimonio.

¿Cuál es su punto de vista, en relación al cine chileno actual?

Actualmente estamos rodeados de imágenes que nos quieren decir algo. Eso es el cine actual; todos quieren mostrar su lado del mundo, pero no existe un tema principal. Hay películas interesantes, como, La Sagrada Familia, Y las vacas vuelan…documentales como Actores Secundarios.
Ver jóvenes criticando la sociedad es interesante verlo en el cine actual chileno.
Yo creo que ese es buen cine, pero ahora lo que se hace es como un cine del espectáculo. Reflexiones personales son las que se estan viendo en las pantallas locales.


¿A qué atribuyes el que los jóvenes prefieran experimentar en el cortometraje de ficción y luego pasar al largometraje?



Antes no ocurría. Primero pasaban por el documental y conocían Chile, sobretodo en la época de los '40 y '50. El documental te enseña más sobre el país y sobre la famosa identidad que se está buscando. Lo miras, hueles, ves cómo se comporta la gente. Es la observación. Lo que pasa es que hoy los jóvenes son más cinéfilos, han visto mucho cine, pero no tienen esa capacidad de observar lo cotidiano, de observar lo que pasa al frente. No tienen paciencia y ese observar les daría la capacidad, el don de mostrar lo que somos realmente. Incluso si después hacen una película policial…
J. Alejandro Lara Q.

El Sentido del Cine, Sergei Eisenstein

archive de imagenes www.answers.com

La estética del cine, vista desde el foco del maestro del impresionismo alemán


Si alguien tiene derecho a referirse al cine, ese es Sergei Eisenstein. Realizador y maestro. En esto se ha desempeñado este cinematógrafo ruso. Verlo contribuyendo en la teoría es una oportunidad que no se debe dejar pasar.

“El sentido del cine”, este es el primer libro de Eisenstein. Fundamentalmente, estas letras van dirigidas a otros directores. Toda una obra literaria lo que escribe sergei. Esto pues para que un artista referente a otro ámbito del arte sea tan entendido necesita escribirse con mucho profesionalismo, siempre apegado a la labor que se está realizando.

Este libro habla claramente sobre la estética que debe estar presente en las realizaciones cinematográficas. La obra es un viaje por muchas de las películas que ha dirigido eisenstein: La huelga, El acorazado potiomkin, Diez días que conmovieron al mundo, Lo viejo y lo nuevo y Alexander Nevski.

La finalidad presente en el libro de Eisenstein es demostrar que el séptimo arte es el medio más expresivo y profundo, aquel que atrae a todos los sentidos, al igual que a las emociones y al intelecto.

Eisenstein, con su obra busca dar enseñanzas de cómo se realiza un cine con intención.

En el capitulo I “palabra e imagen” parte haciendo una reseña de cómo ha evolucionado la importancia del montaje en la cinematografía. Hace una defensa de esta herramienta fílmica ya que muchos la consideran que no vale nada. Señala que el montaje es tan especial como cualquier otro elemento cinematográfico. Acusa que muchos directores han dejado de lado esta herramienta con lo que la obra pierde el máximo de emoción y poder estimulante. Recalca que por la no preocupación de lo que representa el montaje, tendemos a equivocar lo que queremos expresar con este. Por eso llama a preocuparse mas del principio unificador en si mismo, precisamente este principio determinaría a la vez el contenido de las imágenes, y el contenido logrado a través de la yuxtaposición de esas imágenes. Todo esto debería levar a estudio del resultado final para que no los sorprenda un final inesperado. No recuerda que hay 2 etapas esenciales: la primera es la composición de la imagen, y la otra es la significación que de esta resulta para la memoria. El objetivo es que cada imagen planeada y creada por el autor, sea al mismo tiempo, creada por el espectador. En síntesis, existe la necesidad de que los realizadores del arte fílmico no estudien solo la escritura teatral y el oficio del actor, sino que dediquen igual atención a dominar las sutilezas de la creación del montaje en todas sus aplicaciones. Es primordial que estos polos encuentren afinidad y unidad.

En el capitulo II “sincronización de los sonidos”, inicia recordando la definición de montaje. Nos dice que para enriquecer la unificadora y sola imagen, se pueden extraer de distintos campos los medios expresivos. Recalca que no deben establecerse límites en la cantidad de medios expresivos que puedan ser utilizados por el realizador cinematográfico. Nos aclara que la transición del montaje mudo al film sonoro o montaje audiovisual no ha cambiado nada en principio. Destaca al hombre como la fuente primera y más rica de experiencias para comenzar un análisis de la naturaleza de los elementos audiovisuales. La conducta, los métodos de percepción de la realidad y la formación de imágenes siempre serán determinantes de este análisis. Luego, se analiza la relación entre los gestos y la entonación de voz del hombre. Este estudio personal ayuda a la hora de elegir los materiales del montaje que se yuxtapondrán con la imagen. Hay que prestar mucha atención a los elementos y medios que forman en nuestra conciencia la imagen, ya que las primeras y mas espontáneas impresiones son ha menudo las más valiosas ya que derivan invariablemente de los más diversos campos. No hay un principio que indique los caminos a seguir para realizar un montaje puramente visual y un montaje que una distintas esferas de sentimiento, particularmente la imagen visual con la imagen auditiva, en el proceso de crear una sola y unificadora imagen audiovisual. El curso general del montaje ha sido un entrelazamiento ininterrumpido de diversos temas en un movimiento unificado.

En el capitulo III “color y significado”, comienza recordando que en el capitulo anterior se trató de la búsqueda de relaciones “absolutas” entre sonido y color. Se analizan distintos métodos. Uno es el de separar las “tonalidades interiores” de la “materia exterior”. En este método todos los elementos formales son rechazados. A partir de otro estudio se llega a la conclusión de que colores particulares ejercen “influencias especificas” en el espectador. Por ejemplo, el color amarillo representa al pecado y, esto, causa influencia sobre la psique. Otro método es el de separar colores de otros colores. En síntesis, el problema del significado del color no será resuelto por un catalogo, sino que la inteligibilidad emocional y la función del color surgirán del orden natural en que se establezcan las imágenes de color de la obra, de acuerdo con el proceso de delinear el movimiento vivo de la obra completa.

En el capitulo IV “forma y contenido: práctica” se estudian los métodos concretos de de construir relaciones entre música e imagen. Para comprender esto es necesario una comprensión de las leyes estructurales del proceso y del ritmo que sustentan la calidad y el desarrollo de música y figura, ya que proporciona un único fundamento firme para establecer una unidad entre ambos.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

El inicio del cine

imagen de www.foro.oscarzine.com
El Acorazado Potemkin de Eisenstein




Los primeros cuadros que capturaron la esencia en imagenes danzantes.


Se debe a los hermanos Lumière. El lugar exacto fue la salida de una fábrica de obreros en Lyon, Francia. El 28 de diciembre de 1895, será recordado como el día en que se dio inicio al séptimo arte. Antonio Lumière se basó el en Kinetoscopio de Thomas Edison para crear el cinematógrafo. Al principio este invento no fue muy aceptado ya que los espectadores sentían pavor al observar las imágenes proyectadas. Además, no se había solucionado el problema del sonido por lo que las primeras funciones se acompañaban de un piano y de un relator.

Edison, aprovechándose de su patente sobre el kinetoscopio, exigió legalmente los derechos del cinematógrafo. Por esto, los realizadores debieron emigrar. Llegaron a la costa oeste de los Estados Unidos, mas específico, a un pueblo llamado Hollywood y, ahí, iniciaron los rodajes. Como muy pronto los intereses económicos privaron sobre los artísticos, Charles Chaplin, junto a otros 2 artistas, se revelaron y fundaron su propio estudio: United Artists.




Una de las mayores barreras que sufrió el desarrollo del cine fue la incorporación del sonido. La primera película sonora fue “El Cantante de Jazz”. De aquí surgió la banda sonora.




Etapas del cine mundial




La evolución del cine se divide en diversas etapas. Del cine documental se pasó al cine bíblico e histórico, destacándose “Lo que el viento se llevó”. Posteriormente, se tomaron las pantallas los gángsters y el cine negro. “Casablanca” es el símbolo de esta etapa.

El cine fantástico y de ciencia ficción fue común en las películas. Las tan recordadas “Drácula” y “Frankenstein” pertenecen a estos años.

Con la llegada del sonido se pudo desarrollar la comedia musical. Temática cinematográfica relajada donde primaban el baile y las canciones por la historia. El musical mas aclamado de este género es “Cantando bajo la lluvia”.

Paralelamente a la comedia musical, en Estados Unidos se desarrolló el Western. John Wayne se destacó sobre sus pares.

Las películas de acción también tuvieron cabida. Los piratas eran los mas recurrentes en este género.

La comedia tuvo su apogeo en el personaje mudo que interpretaba Charles Chaplin. Fue relevado por El gordo y el flaco, Tres chiflados y Jerry Lewis.




Cine fuera de Hollywood
imagen de archivo digitalcois.blogspot.com




Cabe destacar que el cine no solo brilló en los Estados Unidos. La Italia de Mussolini, el líder fascista, ordenó realizar películas que ensalzaran la antigua grandeza romana. México, quizás el único país latinoamericano que pudo hacer del cine una industria, también vivió su época de oro. En el país mexicano, destacaron las figuras de Jorge Negrete, María Félix y Cantinflas. En India surgió el Hollywood, que se vio obstaculizada por la diversidad de lenguas existentes en la nación asiática.






Diego Céspedes.


Afiche promocional de "Un perro andaluz" de Luis Buñuel.

Los inicios del cine en territorio nacional

Quince años bastaron para que Chile se lanzara al "zoom" del movimiento cinematográfico.







La sala del teatro Odeón de Valparaíso albergó la primera proyección, en blanco y negro, del cine en Chile. El cortometraje documental llamado “Ejercicio General de Bombas”, constó de tres minutos de duración. Su contenido se basaba en una grabación realizada en la plaza Aníbal Pinto de dicha ciudad. El nuevo arte demoró poco en llegar a nuestro país, ya que solo quince años antes los hermanos Lumière habían iluminado una pantalla, por primera vez, en París.

El andar del séptimo arte en nuestro país ha sido muy vertiginoso. En el período comprendido entre 1910 y 1931, se vivió el cine mudo, época de mayor esplendor del séptimo arte. En total, se dieron a conocer 78 filmes. Esta etapa marca el estreno del primer largometraje documental chileno llamado “Manuel Rodríguez”. Su director y escritor fue Adolfo Urzúa.

Las deficiencias económicas y técnicas no fueron impedimento para los directores emprendedores. Justamente, Pedro Sienna, líder del grupo de noveles realizadores, filmó la única cinta que permanece con vida desde la etapa muda del séptimo arte: "El húsar de la muerte”.

En 1931 se cierra la etapa del cine mudo con la película “Patrullas de avanzada”, de Eric Page.

La era del cine sonoro se inicia en el año 1934 con la cinta “Norte y Sur”. Su director Jorge Délano, quien regresó de Hollywood, se consagró con el rodaje de “Escándalo” en 1940.

La escasez de temáticas a la hora de escribir los libretos de las películas, imposibilitó que el cine pudiera despegar, incluso con la implementación del sonido.

El estancamiento de la cinematografía chilena, motivó la intervención del Estado. La CORFO, en 1942, creó Chilefilms, que por casi treinta años, proyectó a jóvenes cineastas. La idea del ente gubernamental fue atraer a inexpertos realizadores, sin escatimar en gastos.


Los 60’, señala la incorporación de las universidades a la actividad cinematográfica. El documental se convirtió en el objeto de trabajo de los directores. El instituto fílmico de la Universidad Católica, en 1955, y la incorporación a la Universidad de Chile del Centro de Cine Experimental, en 1959, marcaron este ciclo que es conocido como “el nuevo cine”. Además, aparecen realizadores que mas adelante darían mucho que hablar: Miguel Littín, Raúl Ruiz y Helvio Soto.


La realización del primer festival del nuevo cine latinoamericano, desarrollado en Viña del Mar, vio la consagración del séptimo arte chileno que era capaz de competir a la par con otros países. “Tres tristes tigres”, “Valparaíso, mi amor” y “El chacal de Nahueltoro”, se estrenaron en ese certamen. A la par son las cintas mas recordadas del “nuevo cine chileno”.

El golpe de Estado y la posterior dictadura, produjeron un descenso histórico en las realizaciones nacionales. Hubo un éxodo importante de directores destacados. Sin embargo, algunos como Silvio Caiozzi, permanecieron en el país. La fama para Caiozzi llega con el film “Julio comienza en Julio”, con el cual obtiene éxito de critica y público. La película de Silvio significó un leve despertar de la cinematografía chilena, que llegó en el año 1988.

Con el fin de la dictadura, aumento el número de cintas estrenadas. Gonzalo Justiniano y Silvio Caiozzi se destacaron en esta nueva oleada cinematográfica. Aunque la gran ganadora fue la actriz Gloria Münchmayer, quien ganó el premio a la mejor actuación femenina en el afamado festival de cine de Venecia. En cuanto a filmes, la cinta de Ricardo Larrain, “La Frontera” destacó por sobre el resto producto de su gran factura técnica.
Fotograma de "Valparaíso mi amor"


José Alarcón A.

Nuevos aires del celuloide

Archivo www.elrincondejesus.com



Uno de los hechos más trascendentes para el mundo cinematográfico nacional es, en 1990, la celebración del Tercer Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar, conocido ese año como el "Festival del Reencuentro".



Sin un manifiesto encendido como el de los cineastas del Nuevo cine Alemán. Sin una oposición a la actitud predominante en las generaciones anteriores como el rechazo contra "un cierto cine francés" de los cineastas de la Nouvelle Vague. Sin la urgencia de "verdad" del Neorrealismo Italiano. Sin nada de esto, se origina el nuevo cine chileno o lo que los teóricos preferirían llamar.



Este relevo se venía sintiendo desde la aparición de la estupenda "Y las vacas vuelan", con "Promedio Rojo" con "Sábado", con algunos cortos de "Fragmentos Urbanos", con "Residencia", etc. No se incluye a "Paraíso B" ni a "Mala Leche" pues se considera que estas películas más bien ayudan a sepultar al cine "anterior". Tampoco se menciona a "Los Debutantes", aunque se cree que es esta película la que abre la posibilidad de empezar a pensar que en Chile un cine más personal, incluso más oscuro, puede funcionar bien en términos comerciales.


los por que para considerar un nuevo cine chileno



El tema del nuevo cine chileno es una realidad, desde una cierta perspectiva. Hay un proceso claro donde ya no se cuentan las grandes historias cargadas de simbolismos y antecedentes políticos o sociales; sino que ahora se dan más las historias de autor, de voces independientes, no menos chilenas que las anteriores, pero presentadas en forma de reflexión personal.


Archivo www.cinearte.cl

Según lo anterior, se puede denominar asi a los trabajos audiovisuales que bombardean las salas locales y representan el trabajo de los actúales cineastas en festivales como los de San Sebastián, San Remo, Montreal, entre otros.



Hasta ahora los cineastas chilenos mantenían una postura más bien distante de sus pares. No se pronunciaban ni sobre los méritos ni sobre los errores de sus colegas. Mantenían una actitud diplomática, sin trinchera, de sana convivencia, 'sindical'. Actuaban como un grupo compacto para enfrentar la crueldad del sistema, para obtener mejores beneficios y para defenderse de los "malos" de la prensa. Pero detrás, un completo vacío ideológico. Algo natural porque sus agrupaciones eran totalmente instrumentales. Distinto al caso de los documentalistas que mantienen muchas más diferencias de forma y fondo, en parte porque existe una mayor reflexión teórica a la hora de plantearse sus proyectos, y a que su recaudación y distribución son completamente diferentes, y también con mayor grado de independencia unos de otros, pese a tener más vocación de grupo. Esto ha derivado en rencillas muchos más intensas, más visibles (al menos para los que hemos prestado un poco de atención) y por cierto mucho más interesantes desde el punto de vista cinematográfico.




J. Alejandro Lara Q.

Nuevo Cine Chileno o más de lo mismo


El nuevo cine chileno no existe; con esta frase categórica, el cineasta chileno Sebastián Alarcón, enfrenta este arte en nuestro país.



Un poco de historia



Sebastián Alarcón, nació en Valparaíso en 1949. Realizó sus primeros estudios de cine en la efímera Escuela de Viña del Mar. En 1969, obtuvo una beca para estudiar en Moscú, donde se graduó en el principal Instituto de Cine de la Unión Soviética (VGIK). Ahora esta próximo a estrenar su largometraje “El desorejado”, film de época.
Archivo www.chile.mid.ru
Aquí esta el extracto de una conversación, sin tapujos, sobre la realidad del “nuevo cine chileno”.



Según Jacqueline Mouesca, a partir del retorno de la democracia en Chile, el cine que se creó a partir de ese período podría ser catalogado como el “nuevo cine chileno”. ¿Qué piensa usted en relación a esta afirmación?



Yo, personalmente, discrepo que hayamos sido participe, los que retornamos a Chile después del gobierno militar, en la formación del “nuevo cine chileno”, por la sencilla razón de que no creo que exista un nuevo cine chileno. Además, los cineastas que retornamos, fuimos ninguneados y ni siquiera reconocidos por el medio. Sentimos un menos precio por parte de la sociedad y sus “intelectuales”.


¿A qué se refiere con que no existe un nuevo cine chileno? ¿No existen temáticas nuevas o tendencias que tengan peso?



Así es, no existe una escuela de una nueva tendencia. Estamos todos atomizados. Acá, cada uno mata su chancho, existe una desorganización, un reflejo de la sociedad en la que se desenvuelve el país. Si uno mira alrededor se puede dar cuenta del nivel de envidia y competencia que existe entre los pares, en todo orden de cosas.
En general los nuevos cineastas son sólo “hijitos de papá” queriendo hacer cine con recursos propios; cineastas que en su momento odiaron nuestra presencia por que sentían que habíamos llegado a quitarles los recursos entregados por entidades como el Fondart.



¿Qué importancia le otorga al cine en la sociedad y la cultura?



La mayor de las relevancias en las artes, porque es el espejo de toda sociedad. Es lo que se exporta o muestra con mayor facilidad en el extranjero. Es nuestro pueblo, nuestra cultura presentada a cientos de personas en todo el mundo. Son vidas, son sensaciones de gran valor para ser difundidas entre los extraños.

Julio comienza en Julio

Julio comienza en Julio
Película de Silvio Caiozzi